- No todas las noticias que nos devuelve el laboratorio son buenas y, en este caso, no es lo que muchos cultivadores están deseando escuchar.
- Por primera vez, un estudio ha detectado la presencia del virus que provoca la necrosis del tabaco A (TNV-A) en cultivos de cannabis.
- Algo que podría representar un nuevo desafío fitosanitario para cultivadores en todo el mundo.

¿Qué es el TNV-A? El virus del tabaco que ha saltado a la planta del cannabis
A medida que la legalización avanza, el cultivo del cannabis ha pasado de ser una actividad ilícita a profesionalizarse como un cultivo agrícola más. Esto implica operaciones a gran escala que disponen de toda la tecnología actual.
Prueba de ello es el último estudio realizado en Colombia en el que los investigadores han identificado por primera vez el virus de necrosis del tabaco (TNV-A), en una planta de Cannabis Sativa L. El TNV-A pertenece a la familia Tombusviridae y hasta ahora se había encontrado principalmente en cultivos de tabaco así como también de tulipanes.
El virus de necrosis del tabaco en la agricultura
El TNV-A fue identificado por primera vez a mediados del siglo XX en cultivos de tabaco. Aunque se considera que es un virus "limitado" en cuanto al tipo de especies vegetales que ataca, este enemigo silencioso ha ido ganando terreno y se ha detectado en cultivos de Asia, Europa y América.
Uno de los rasgos que lo convierte en una amenaza difícil de erradicar es que tiene la capacidad de sobrevivir en el suelo durante años y de adaptarse a nuevas especies, como al parecer ha sucedido con el cannabis.
Hallazgo en Colombia: primer caso documentado de TNV-A en cannabis
En este reciente estudio se ha identificado la presencia del TNV-A, conocido por causar necrosis (muerte de los tejidos de la planta). La planta analizada, mostraba síntomas de esta enfermedad (cambios de color en las hojas y aparición de zonas necrosadas).
Al parecer, el virus encontrado se clasifica dentro del grupo llamado Alpha Necrovirus, un subtipo especialmente agresivo. Además, este análisis ha mostrado algo interesante, ya que si bien una de sus proteínas esenciales de este virus (una enzima clave para su reproducción), era muy parecida a la de otros de su grupo; otra proteína importante (la de la cápside que recubre al virus), era mucho más variable. Esto parece indicar que, a pesar de que el mecanismo interno del virus se mantiene estable, su "envoltura externa" puede cambiar con mayor facilidad para adaptarse a nuevas especies de plantas.
¿Cómo ha llegado el TNV-A al cannabis?
Aunque no está del todo claro cómo ha podido llegar hasta la planta del cannabis, los investigadores barajan algunas hipótesis como la contaminación cruzada a través de herramientas de cultivo o la presencia del virus en plantas cercanas al cultivo.
Este descubrimiento, advierte de la importancia de extremar las medidas de higiene y sanitización en los cultivos profesionales que se están desarrollando en países que, como Colombia, ya han legalizado el cannabis. Es vital mantener unos protocolos estrictos que impidan la propagación de enfermedades de las plantas como este virus que, si no se trata adecuadamente, podría diseminarse a otras regiones a través de la exportación de material contaminado.
¿Cómo actúan los virus en las plantas de cannabis?
Detectar un virus en un cultivo de marihuana puede ser más difícil que otras enfermedades como la Botrytis que sí muestran síntomas inequívocos. Los virus, producen daños en las plantas que podrían confundirse con hongos, plagas, e incluso deficiencias nutritivas.
Además, atacan desde el interior de la planta, impidiendo que ésta realice funciones vitales como la fotosíntesis o la absorción de nutrientes, por ello, en muchas ocasiones el cultivador no detecta el problema hasta que ya es demasiado tarde.
Esto, sumado al hecho de que el prohibicionismo ha impedido la investigación de la marihuana durante décadas, convierte la puesta al día de los profesionales del sector cannábico en una carrera contrarreloj.
¿Es posible detectar el virus TNV-A en las plantas de marihuana?
Detectar un virus como el TNV-A en el cannabis no es fácil, especialmente en fases tempranas. Sin embargo, hay varios indicios visuales que pueden alertarte:
- Clorosis en las hojas: aparecen zonas amarillentas que no siguen patrones de deficiencia nutricional.
- Necrosis foliar: se observa la muerte progresiva de tejido vegetal, aparecen manchas marrones o negras en las hojas que pueden expandirse desde los bordes o aparecer en puntos dispersos.
- Arrugas o deformaciones: las hojas adoptan formas y texturas anormales, crecen de forma irregular y en ocasiones aparecen "enrolladas".
- Pérdida de vigor: ralentización generalizada del crecimiento y desarrollo de la planta. Por desgracia, estos síntomas no indican necesariamente una infección por TNV-A ya que, si tienes algo de experiencia en el cultivo de marihuana, habrás podido comprobar que también son compatibles con otras enfermedades.
Por ahora, la única manera fiable al 100% de confirmar la presencia de este virus en tu cultivo sería a través de pruebas de laboratorio como PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) RNA-seq (secuenciación de ARN) ELISA (detección de proteínas virales)
¿Cómo prevenir el virus TNV-A en tu cultivo de cannabis?
La prevención en el cultivo de la marihuana es la clave para llegar con éxito a la cosecha. Por ello, si quieres evitar que este virus o cualquier otro se cuele en tu jardín, sigue estas recomendaciones:
- Observa morfologías y coloración anormales en las hojas.
- Aísla inmediatamente cualquier ejemplar sospechoso.
- Desinfecta constantemente las herramientas que utilices en una planta antes de usarla con otra (tijeras, etc).
- Mantén tu espacio de cultivo limpio y desinfectado, esto es clave para evitar tanto virus como otros potenciales peligros.
- Controla posibles vectores de infección como nematodos y ácaros, estos pequeños organismos transportan los virus de una planta a otra. Reduce su presencia en tu cultivo para evitar que sigan propagando enfermedades.
- Evita cultivar con esquejes de origen dudoso.
- Implementa cuarentenas al introducir nuevas genéticas.
Debido a que no hay tratamientos disponibles por ahora, es muy importante seguir estrictamente los protocolos de prevención y desinfección de los cultivos. En caso de infección, elimina o aísla la planta (si no estás seguro de la causa del problema), para evitar su propagación.
¿Qué implicaciones puede tener el hallazgo en este nuevo estudio?
Este caso es una llamada de atención. A medida que el cannabis se integra al sistema agrícola global, es lógico que enfrente los mismos desafíos fitosanitarios que otros cultivos comerciales.
El descubrimiento del TNV-A en el cannabis no debe generar alarma, pero sí impulsar prácticas más responsables y proactivas en la gestión de enfermedades. Disponer de información clara e implementar medidas de prevención adecuada serán clave para el éxito de una industria que se expande día a día, en especial para aquellos que invierten en operaciones a gran escala y que arriesgan mucho en cada ciclo.
Comentarios de nuestros lectores
Aún no hay comentarios. ¿Quieres ser el primero?
¡Deja un comentario!¿Te ha gustado este post?
Tu experiencia con nuestras semillas es muy importante para nosotros y puede ayudar a otros usuarios (tu dirección de correo electrónico no se publicará).