El Congreso Europeo de Psiquiatría presenta un meta-análisis sobre el uso del CBD

  • Un reciente análisis reafirma la efectividad del CBD para aminorar algunos de los síntomas del Trastorno del Espectro Autista.
  • Este estudio se ha presentado dentro del Congreso Europeo de Psiquiatría 2025 y abre una posible vía a nuevos tratamientos.

CBD y Autismo en el foco del Congreso Europeo de Psiquiatría

El pasado mes de abril se celebró en Madrid uno de los eventos más importantes en materia de salud mental a nivel internacional y, para sorpresa y alegría de muchos, se puso una notable atención al uso de cannabinoides para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Entre los temas más debatidos se presentó una extensa revisión sistemática de tres ensayos clínicos que sugieren que el CBD podría favorecer el comportamiento social de niños y adolescentes con TEA, así como reducir los comportamientos disruptivos.

Una revisión realizada sobre tres ensayos clínicos aleatorizados y con un grupo que recibió placebo en el que participaron un total de 276 personas de entre 5 y 21 años de edad.

¿Cómo se realizaron los ensayos clínicos sobre el CBD para tratar el autismo?

Se evaluó la eficacia y seguridad de extractos a base de CBD con unas dosis iniciales de 1mg por kilo al día, que se incrementaron paulatinamente a 10mg/kg al día.

El TEA afecta aproximadamente a uno de cada cien niños y sus síntomas pueden incluir dificultades para interpretar el lenguaje, expresar emociones, así como comportamientos y rutinas repetitivas.

Por ello, este enfoque novedoso responde a la necesidad de la comunidad científica y médica de explorar el creciente interés por las propiedades del cannabidiol para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Resultados del estudio: ¿Qué dice la ciencia sobre el CBD y el autismo?

Durante el congreso se presentaron los resultados de estos ensayos que apuntan a una notable mejora en el comportamiento de los participantes que sí recibieron las dosis de CBD:

  • Mejora de la interacción social: se observaron mejoras moderadas en la capacidad de los pacientes para interactuar con su entorno.
  • Reducción de comportamientos disruptivos: hubo una disminución significativa en conductas como la agresión, la irritabilidad y la hiperactividad.
  • Menor ansiedad: los individuos que recibieron cannabidiol tuvieron una reducción de la ansiedad general.
  • Mejora del sueño: aunque no fue significativa, se observó una tendencia positiva en la calidad del sueño de los participantes.

Los resultados son prometedores, no sólo porque el CBD mostró ser efectivo a la hora de mejorar ciertos síntomas del TEA, sino porque además el perfil de seguridad de este cannabinoide demostró ser alto: los efectos secundarios fueron leves y similares a los reportados por los pacientes del grupo placebo.

Sin embargo, aunque los resultados de este meta-análisis han sido favorables, los investigadores subrayan la necesidad de realizar estudios más amplios y durante un plazo de tiempo más largo. Además, los expertos también señalaron que, aunque los datos apuntan a que el CBD podría convertirse en un aliado para las personas dentro del espectro autista, no debería considerarse un sustituto de los tratamientos actuales, sino más bien un coadyuvante.

Obstáculos legales para acceder al CBD en tratamientos para el autismo en Europa

Este planteamiento en el congreso abre un halo de esperanza para muchos padres que, a pesar de las crecientes evidencias científicas sobre los beneficios del CBD para el TEA, siguen sin poder acceder a tratamientos con este cannabinoide debido a barreras legales y administrativas.

Variabilidad en la legislación europea sobre uso medicinal del CBD

El marco legal para el uso del CBD medicinal (y de otros compuestos del cannabis), varía entre los diferentes países europeos. Además, dentro del grupo de países que sí permiten el uso de productos con CBD bajo ciertos parámetros, algunos mantienen restricciones en cuanto a los tratamientos para el autismo: El caso de Reino Unido ha creado mucha controversia ya que, si bien el CBD es legal, su uso como tratamiento complementario para el autismo no está regulado oficialmente.

Como viene sucediendo en otros casos de tratamientos con cannabis, actualmente las familias deben recurrir a clínicas privadas con el costo económico que ello implica. En Alemania y Francia el acceso al CBD para uso medicinal es legal, sin embargo, el TEA no siempre se incluye en las condiciones médicas aprobadas, un hecho que dificulta su prescripción.

En España el CBD no es legal para el consumo humano, por tanto, solo pueden comercializarse productos para uso tópico como cremas y productos etiquetados para "uso técnico" o "uso aromático".

En la actualidad no es legal el uso medicinal del CBD, aunque se ha elaborado un borrador para regular el uso terapéutico del cannabis (incluyendo el CBD), para ciertas patologías. Este borrador todavía se encuentra en revisión y, de de todas maneras, no contempla el autismo como una de las enfermedades para las que se podría utilizar este cannabinoide, por lo que las familias con personas con autismo no tendrán acceso igualmente.

Falta de protocolos médicos estandarizados

De las conclusiones de estos estudios se desprende la necesidad de realizar una investigación más amplia (en cuanto a número de pacientes y tiempo de duración), con el objetivo de obtener respuestas para establecer protocolos médicos claros y estandarizados.

La falta de directrices (en cuanto a dosificación y regulación de las pautas del tratamiento), genera incertidumbre tanto en los familiares de los pacientes como en los propios médicos.

Costos altos y acceso limitado

La falta de cobertura de estos tratamientos a través de la sanidad pública hace que muchas familias no puedan costearse el precio de los productos de CBD de fuentes privadas y, en ocasiones, recurran al mercado negro, donde las alternativas son menos seguras.

La necesidad de una legalización europea conjunta

Los diferentes marcos legales que cohabitan dentro de la Unión Europea ponen de manifiesto la necesidad de una unificación legal que facilite el acceso seguro y subvencionado a los tratamientos con CBD para el autismo.

Una legislación cohesionada y unas pautas claras basadas en la evidencia científica proporcionarían estándares de calidad en los productos y una mayor seguridad y eficacia de los mismos.

Para muchas familias con hijos que viven con TEA, estos hallazgos representan una luz de esperanza, sobre todo en casos donde los tratamientos convencionales no han producido mejoras significativas o presentan efectos secundarios adversos.

El meta-análisis presentado en el Congreso Europeo de Psiquiatría 2025 refuerza lo que muchos llevan años promulgando: el CBD puede ser una herramienta terapéutica complementaria útil para personas con autismo, especialmente para tratar síntomas como la ansiedad, la agresividad y los problemas de interacción social.

Aunque aún se necesita más investigación para establecer protocolos estandarizados, los resultados presentados son prometedores y merecen la atención de los Gobiernos con el fin de regular para que tanto familiares como pacientes tengan una mayor calidad de vida.

16/05/2025

Comentarios de nuestros lectores

Aún no hay comentarios. ¿Quieres ser el primero?

¡Deja un comentario!

Contacto

x
Contacta con nosotros